Comparte

La pronunciación del inglés

1. ¿Acento o pronunciación?

Pues no. NO son lo mismo.

Aunque suelen confundirse…

Let the class begin!

La pronunciación del inglés, sobre la que ya hemos hablado en una entrada anterior, es una cuestión bastante objetiva (con alguna variante entre distintos dialectos).

En inglés, por ejemplo, la letra k en posición inicial delante de consonante siempre es muda (know, knock, knee).

Para un escocés, un estadounidense o un australiano.

Y esto es IN-NE-GO-CIA-BLE.

Como lo es el hecho de que en el grupo –ght solo suene la letra ‘t’ (eight, daughter, night, thought, etc.) o de que la doble ‘o’ no se pronuncie igual en food que en flood.

Se trata de convenciones que todos los hablantes deben respetar para poder entenderse entre sí (del mismo modo que la g- siempre suena fuerte delante de -e/-i en español).

Una correcta pronunciación es esencial para dominar un idioma.

Es decir, para entender y hacernos entender. 

Sin embargo, acento y entonación son cuestiones más subjetivas (y, por tanto, podríamos decir que menos relevantes).

Estas suelen depender de la zona geográfica, del nivel socio-cultural, del interés del hablante por preservar u ocultar sus orígenes

En otras palabras, una persona puede hablar un inglés excelente, incluso académico, con una pronunciación y una gramática impecables, y aun así conservar un fuerte acento español o italiano, por ejemplo.

 

Catish accent

 

Puede gustar más o menos, sonar más o menos exótico, pero ello no afecta necesariamente a la comunicación, aunque algunos acentos muy fuertes pueden dificultarla.

Según mi experiencia, aquellas personas que tienen oído musical suelten tener mayor facilidad para ‘copiar’ un determinado acento y sonar artificialmente más ‘nativos’ al hablar una lengua extranjera.

Por el contrario, hay quienes tienen verdadera dificultad (o rechazo) para despojarse de su acento al hablar un segundo idioma y, aun así, son capaces de comunicarse a la perfección (ej.: Penélope Cruz, Sofía Vergara o Antonio Banderas hablando inglés).

Cuentan que el periodista deportivo Michael Robinson viajaba cada año a su Inglaterra natal para no perder su marcado acento inglés, que tanto le caracterizó. 

(Su acento fue, precisamente, uno de los atributos más reconocibles de este carismático exfutbolista que estuvo afincado en España durante más de 30 años.)

A menos que aspires a hacerte pasar por nativo, puedes olvidarte del acento si tienes más orejas que oídos.

No pasa nada.

De lo que no debes olvidarte es de cuidar tu pronunciación para que tu comunicación sea efectiva. 

2. Principales dificultades en la pronunciación del inglés


🔤 2.1 Recordatorio básico

 

En una entrada anterior titulada ‘Errores delatores‘ te hablé ya de algunos ejemplos típicos de fonemas que los españoles solemos pronunciar bastante mal.

A modo de resumen, te recuerdo las siguientes recomendaciones:

  • diferencia bien el sonido de la b y el de la v (haz un esfuerzo por distinguir bien entre very y berry)

  • suaviza el sonido de la -h (here, hotel, etc.)

  • y el de la –g en posición final (pig, bag, etc.) y

  • NO pronuncies una e- delante de las palabras que empiezan con s- seguida de consonante (Spain, strong, etc.)

Aparte de estos tres puntos, hoy quiero hablarte de otros tres aspectos importantes para la pronunciación del inglés, como son el ritmo del idioma, la longitud de las vocales y el connected speech.


🥁 2.2 El ritmo del inglés

 

Este es un aspecto interesantísimo que Dan Feist trata de manera muy divertida en su libro titulado El español es flamenco. El inglés es rock n’ roll.

Un libro muy recomendable para conocer el 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 del inglés

Un libro muy recomendable para empezar a entender el 𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 del inglés

 

De forma muy resumida (y gráfica) nos viene a contar que uno y otro idioma tienen ritmos muy distintos. Así:

  • mientras que el español es un idioma silábico, en el que suenan todas las sílabas con la misma intensidad (ta-ca-ta-ca-ta-ca, como un zapateao flamenco),
  • el inglés es un idioma acentuado, es decir, que pone el énfasis en las sílabas/palabras más importantes (verbos, sustantivos, negación, etc.) y «pasa de puntillas» por otras palabras débiles que ejercen una función meramente gramatical, como artículos, preposiciones, conjunciones o verbos secundarios. Es lo que pasa con ‘and’ en el término ‘rock ‘n roll’.

Ejemplo

Es precisamente el ritmo del inglés lo que nos indica si estás diciendo «for WEEKS» o «FOUR weeks», porque al hablar estas dos frases se acentúan de forma distinta. En el primer caso ‘debilitamos’ la preposición y en el segundo enfatizamos el número ‘four’.

Esa es una de las muchas peculiaridades del inglés que debes conocer y la razón por la que a veces te parece que el hablante nativo «se come» algunas palabras. Y estás en lo cierto.


⌛ 2.3 La longitud de las vocales 

 

Por otra parte tenemos el concepto de la longitud o duración de una vocal, que es algo completamente novedoso para un hispanohablante. En inglés los sonidos vocálicos no son solo 5, es decir, que las 5 vocales pueden tener muchos más de cinco sonidos distintos, por no hablar de los diptongos, etc.

Hoy quiero ponerte el ejemplo de la i larga y la i corta, representadas con los símbolos /i:/ e /ɪ/ respectivamente. La primera es un poco más larga que una i española, y la segunda se acerca un poco al sonido de una e

Por eso, ningún nativo tiene dudas para diferenciar la pronunciación de algunos pares de palabras.

Ejemplos

/i:/ (larga) /ɪ/ (corta)

sheep          ship

cheap          chip

beach          bitch

sheet            shit

eat                it

 

Hay cientos de ejemplos de esto, también con otras vocales, pero de momento no voy a extenderme más. Mi objetivo de hoy es que practiques con los pares de palabras anteriores y empieces a ser un poco consciente de estas diferencias.


🔗 2.4 El «connected speech»  

 

Este fenómeno es el responsable de que te parezca que los nativos hablan a toda mecha.

En general, consiste en la unión de una palabra con la siguiente, cosa que también hacemos al hablar en español, pero en el caso del inglés esto puede llevar consigo la modificación, elisión o desaparición de determinados sonidos. Sucede especialmente con las consonantes /t/, /d/ y /n/ que varían para asimilarse al sonido que viene detrás.

Ejemplos

white bread suena ‘wipe bread(la boca se prepara para la b de bread y se pierde la t de white)

friend of  suena /fre nəv/, y la d se pierde por el camino…

 

3. Resumen

 

Cada uno de los puntos anteriores daría para una lección entera de varias sesiones de duración, pero con este contenido solo pretendo darte unas pautas para que mejores un poco más tus speaking & listening skills.

Resumiendo, lo que hoy quiero que te lleves a casa es lo siguiente:

  • La pronunciación SÍ es importante. No es un mero adorno del lenguaje.
  • Las vocales en inglés no tienen todas la misma duración ni se pronuncian siempre igual.
  • El inglés tiene un ritmo distinto del español, y acentúa ciertas palabras y apaga otras. Una de las razones por las que crees que los nativos hablan rápido es porque enlazan las palabras y, a veces, se producen elisiones. 

Y para terminar, unos últimos consejos para mejorar tu pronunciación: 

#1 Aprende a escuchar.

#2 Practica en voz alta: recuerda que la práctica hace al maestro.

#3 Si tu pronunciación no es perfecta, no hables deprisa.

 

Te recuerdo que puedes escuchar este contenido en mi podcast haciendo clic a continuación, y compartirlo por las redes si te ha parecido útil.

Me encantará leer tus comentarios, por cierto. 

Bye for now!