Comparte

La técnica del shadowing

 

Antes que nada, te recuerdo que quienes están suscritos a mi comunidad gratuita de EnglishWithFlow han recibido hoy por email una propuesta de ejercicios para practicar.

No te olvides de que también tienes este contenido en formato podcast para que puedas escucharlo en la cola del súper. 

 
WHERE TO LISTEN
Breaker Logo Google Podcasts Logo Pocket Casts Logo RadioPublic Logo Spotify Logo

 

Si todavía no formas parte de mi comunidad y quieres entrar en ella puedes suscribirte en cualquiera de los formularios que encontrarás en mi web.

Bueno, pues vamos allá con el tema de hoy.

En esta ocasión quiero volver a insistir una vez más en la importancia clave de la pronunciación para poder entender y hacerte entender.

Una pronunciación correcta es esencial para conseguir una comunicación eficaz y evitar malentendidos, así que si quieres darle un empujón a tu inglés no vas a tener más remedio que trabajar este aspecto del idioma. La técnica del shadowing te puede ayudar.

 

Índice

1. Qué es el shadowing

2. Beneficios

3. Pasos para practicar el shadowing

4. Algunos consejos

 

 

1. Qué es el shadowing 

Hoy quiero hablarte de una técnica muy efectiva para adquirir agilidad al hablar, familiarizarte con la entonación y modulación del inglés y con sus pausas (¡ay, las pausas!) y descubrir la forma de pronunciar correctamente muchas palabras que creías que decías bien. 

En inglés shadow significa sombra, y esta técnica se denomina así porque el estudiante sigue a la voz del locutor pegándose a ella, igual que una sombra sigue a una persona o a un objeto.

Una especie de karaoke pero, a priori, sin tener el texto escrito en la pantalla. Como cuando cantas 🎶 chuwa chuwéi 🎶 en el coche, pero sabiendo lo que dices.

 

 

2. Beneficios  

Así pues, esta técnica consiste en escuchar podcasts y canciones o ver vídeos en inglés y repetir e imitar la pronunciación, la velocidad de habla y la entonación del locutor a la vez que le escuchas, es decir, de manera simultánea.

Estoy incluye «copiar» las elisiones, es decir, los sonidos que «se comen» los nativos y practicar con el llamado connected speech, que no es otra cosa que el fenómeno que explica que no entiendas cuándo dicen una palabra y cuándo la siguiente, porque es un todo inseparable.

Pero no solo eso. También te permite fijar y familiarizarte con las estructuras gramaticales y con el vocabulario y, por tanto, es el primer paso para dejar de aplicar constantemente el filtro de la traducción en tu cabeza. ¿Acaso no es eso exactamente lo que hacemos de niños al aprender nuestro idioma materno?

De acuerdo. I know.

La adquisición de un segundo idioma no es ni de lejos igual a la de la lengua materna, pero podemos adaptar algunas técnicas para que el proceso de aprendizaje nos resulte menos penoso y más eficaz.

A continuación te propongo los pasos que debes seguir para utilizar bien esta técnica como método de autoaprendizaje:

 

 

3. Pasos para practicar el shadowing

  • Elige un fragmento de audio o vídeo sobre un tema (o de un personaje) que te interese. Para aprender la técnica puedes empezar con material en español y, una vez la domines, empezar con el inglés.

  • Cuando vayas a empezar con el inglés, busca la transcripción y léela un par de veces para familiarizarte con las palabras y expresiones. (Hay quien asegura que no deberías tener el texto delante, pero personalmente opino que es una buena ayuda para empezar).

  • Realiza sesiones de 5 o 10 minutos como máximo. Este ejercicio resulta agotador y requiere toda tu atención, así que no te excedas.

  • Escucha la grabación un par de veces para hacerte con la velocidad y la entonación. 

  • Utiliza el texto para no perderte e identifica y busca en el diccionario las palabras que no entiendes.

  • Empieza a repetir las frases. Una a una. Esto todavía no es shadowing, pero te servirá de calentamiento.

  • Cuando estés preparado/-a, empieza con el shadowing propiamente dicho: esfuérzate por hablar a la vez que el interlocutor (en la medida de lo posible), imitando la modulación de su voz, etc. Aunque todavía te ayudes del texto, intenta que el audio domine la actividad y déjate llevar.

  • El último paso sería volver a hacerlo sin el apoyo de la transcripción, pero no te agobies. Ve paso a paso hasta que logres perfeccionar la técnica.

  • Tienes la opción de grabarte para escucharte, corregir errores y ver tu evolución. Te sorprenderás si escuchas tus primeras grabaciones y las comparas con las de más adelante. 

 

4. Algunos consejos

Si vas a empezar con esto y tu nivel se corresponde con un elemental-intermedio, conviene que evites los acentos muy cerrados y elijas audios con un inglés más bien neutro y no muy rápido.

Los libros de texto suelen ir acompañados de pistas de sonido y sus correspondientes transcripciones y son una buena herramienta.

Otra buena idea para trabajar el shadowing son los audiolibros. En Internet encontrarás audiobooks gratuitos en páginas como LibriVox, o la aplicación FreeAudiobooks (en Google Play).

Además, los  ponentes que hablan de los vídeos de TED talks (puedes pinchar en el enlace para acceder directamente) utilizan un lenguaje bastante claro y no demasiado rápido.

 

Por otro lado, la BBC tiene una sección llamada «6 Minute English» que puede ser un buen punto de partida. Te dejo el enlace aquí por si quieres «echarle un oído»:

👉 https://www.bbc.co.uk/learningenglish/english/features/6-minute-english/ep-210325

 

 

También te dejo a continuación un vídeo de YouTube donde se explica claramente cómo utilizar esta técnica (a partir del minuto 2:40):

👉 https://youtu.be/OUWviK5baSU

 

 

Te recomiendo que te pongas manos a la obra cuanto antes. Eso sí, tienes que buscarte un rato para ti en el que haya calma en casa y no tengas interrupciones…

¡Ánimo, saca tus dotes de actor/actriz de doblaje, prepara tus auriculares y cierra los ojos!

 

 

¡Ah! Y si te ha gustado este post, puedes dejarme un comentario más abajo y hacer clic en los iconos de arriba para compartirlo en las redes y ayudarme a crecer y llegar a más gente.

Like and Subscribe!